Francesco Tonucci, también conocido por el seudónimo "Frato", es un pensador, psicopedagogo y dibujante italiano. Es autor de numerosos libros sobre el papel de los niños en el ecosistema urbano y de artículos en revistas italianas y extranjeras.
Sus viñetas critican la educación que se les está proporcionando a los niños y niñas actuales, que realmente poco a cambiado ya que seguimos teniendo una educación basada en el modelo del siglo XIX.
Tonucci ve a la escuela como una gran fábrica que convierte a los niños y niñas en productos manufacturados, un alumnado homogéneo al que se le adoctrina conforme la ideología de la sociedad, y que desecha lo que no se adapta a sus criterios (los "fracasados escolares" se mandan a clases especiales, trabajos para menores, módulos....).
Tampoco se olvida de criticar la gran cantidad de recursos materiales o "material didáctico" que en muchos casos sólo se utiliza para cargar la mochila del alumnado (y vaciar el bolsillo de las familias). Además de que el mobiliario tampoco se adapta a la situación escolar.
Otras críticas que realiza Tonucci se centran en el propio proceso de enseñanza-aprendizaje, pues llama la atención a que se sigue valorando únicamente el aprendizaje memorístico que gira en torno al libro de texto sin tener en cuenta la inteligencia ni el interés del alumnado; además, se tiende a simplificar la realidad por lo que provoca contradicciones en los niños y niñas.
A continuación, un vídeo de la conferencia de Francisco Tonucci (recomendado por el profesor):
Como aportación propia, añado este vídeo que me parece muy interesante y con el que estoy bastante de acuerdo. Consiste en una animación scribing que recoge las principales ideas de la conferencia en RSA de Ken Robinson,experto internacional en el desarrollo de creatividad, innovación y recursos humanos aplicados al mundo de los negocios .
En este vídeo se explica que la sociedad actual está intentando reformar la educación por razones económicas ( el alumnado presente son los trabajadores del futuro) y cultural debido a la necesidad de mantener la identidad cultural en una sociedad globalizada. Para ello, siguen con el modelo de la escuela del siglo XIX que retenía a los niños y niñas diciéndoles que si sacaban buenas notas, tendrían un título y eso aseguraba un trabajo y eso, hoy en día, no es así (especialmente en España). Este sistema educativo no puede funcionar porque corresponde a las necesidades de la época de la Ilustración y la Revolución Industrial, donde la escuela pública no era mas que una idea revolucionaria. La idea ilustrada era que la inteligencia consistía en la habilidad académica y en esa idea se basa la escuela pública de forma que hay personas personas académicas y no académicas; esta división excluye a muchas personas con talento. A continuación, hace una crítica a la llamada "epidemia del TDH", pues no cree que sea una epidemia sino que se abusa a la hora de medicar a los niños y niñas que se distraen cuando la sociedad actual los están bombardeando de estímulos y ellos no se centran en la escuela que resulta aburrida. Las ciencias pero muy especialmente las artes son victimas de esta "falsa epidemia" pues con los medicamentos se "adormecen" los sentidos necesarios para interactuar con la realidad. A continuación hace una crítica a la escuela como cadena de montaje (misma idea que la viñeta de Tonucci) donde todo está estandarizado. Entonces, recalca la importancia del cambio de paradigma en la educación partiendo de los estudios sobre el pensamiento divergente (la capacidad para pensar múltiples soluciones a un problema) en niños y niñas que demostraron que es una habilidad que todos tenemos pero que se deteriora a medida que crecen porque, en palabras de Ken Robinson, "han pasado por una educación académica". Por todo ello, recalca la necesidad de superar este sistema educativo basado en ideas que se pueden considerar un "mito". Por último tampoco se puede individualizar a cada alumno, es necesario tener en cuenta el hábitat o ecosistema escolar y las relaciones que ahí se producen.
Estas ideas se pueden relacionar con la entrevista a John B. Gurdon (//www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2012/10/12/entre-universidad-oxford-puerta-atras/0003_201210G12P52991.htm).
No hay comentarios:
Publicar un comentario